MEMORIA
DEL CURSO ANTERIOR
MEMORIA
DEL CURSO 2.007-2.008.
Curso
de DIBUJO ARQUITECTÓNICO, impartido en la Escuela Universitaria de
Arquitectura Técnica de La Laguna, por los profesores:
Felipe Agustín Monzón Peñate.
(Titular de Escuela Universitaria)
Juan Alejandro Melián Melián.
(Titular de Escuela Universitaria)
Las clases comenzaron el
1 de
Octubre de 2.007, finalizando el
6 de
Junio de 2.008 según el calendario académico aprobado por la Universidad
de La Laguna para el presente curso, contemplando la división del curso
en dos cuatrimestres, que fueron de
1 de Octubre al 25 de Enero y del
20 de Febrero al
6 de Junio.
El
número de alumnos matriculados a comienzos del curso en esta asignatura
fue de 200 alumnos (112 en el Grupo 1 y
88 en el Grupo 2), que fueron distribuidos en 2 grupos de teoría y en 4
grupos de prácticas. Estos grupos resultan muy numerosos para poder
impartir unas clases eminentemente prácticas, aunque no ha sido posible
subdividirlos más debido a que el número de profesores resulta
insuficiente. Para intentar subsanar este problema se ha procurado una
atención individualizada de los alumnos, bien en las tutorías, o bien en
las propias clases prácticas. 1.-
OBJETIVOS.
La asignatura de Dibujo Arquitectónico
se encuentra ubicada en el segundo año de la carrera, según el plan de
estudios que se desarrolla en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica
de La Laguna (Plan Experimental que se imparte desde el curso 81-82). El
objetivo principal es el de dotar al alumno de una formación lo más
amplia y completa posible en el campo de la expresión gráfica aplicada
al ámbito arquitectónico, para alcanzar un correcto desarrollo
profesional.
Aunque el Arquitecto Técnico, por lo general, no tiene que realizar la
representación gráfica de los proyectos, se considera que siendo esta
documentación de suma importancia a la hora de desarrollar su labor
profesional, debe estar capacitado para su realización si fuese
necesario, así como disponer de una actitud crítica para exigir un nivel
de acabado adecuado, que facilite posteriormente una correcta ejecución
de la obra proyectada. Es decir, debe estar capacitado para la perfecta
lectura, interpretación y comprensión de lo expresado en dicha
documentación.
En cuanto a la aplicación de los Sistemas de Representación, no se ha
pretendido dar una exhaustiva explicación de los temas ya tratados en la
asignatura de Geometría Descriptiva, sino que basándonos en los
conocimientos adquiridos en la misma, se ha desarrollado su aplicación práctica
en la representación del dibujo arquitectónico.
En cuanto a los ejercicios prácticos, se ha dado una importancia especial
al dibujo a mano alzada o croquización, fundamental en la formación y
desarrollo del ejercicio profesional. Estas prácticas se han desarrollado
a lo largo del curso, alternándolos con prácticas de delineado a lápiz
y a tinta, de tal forma que el alumno adquiera una cierta destreza en el
dominio de todas ellas.
Paralelamente a cada tema, se ha tenido en cuenta la normativa
correspondiente, explicándose directamente en cada lección y/o práctica,
con el objeto de evitar el concentrar la normativa en un tema voluminoso,
de forma que se facilite la progresiva asimilación que conduzca a una
mejor fijación de sus contenidos por parte del alumno.
Por último, comentar que los criterios científicos y metodológicos que
se han utilizado, tienen como objetivo final la comprensión del espacio
arquitectónico, tanto en lo referente a su macizo como a sus huecos,
relaciones constructivas, aspectos matéricos, representación de huecos,
así como la interrelación proyectiva entre los distintos sistemas
descriptivos. Así el alumno, simultáneamente, se ejercita en una
correcta representación gráfica y en aquellos análisis relativos a la
conceptualización del hecho edificatorio.
2.-
DESARROLLO DEL PROGRAMA TEÓRICO.
El programa teórico propuesto se ha estructurado en once temas, que a su
vez se dividen en treinta y cinco lecciones. Cada lección ha sido
impartida, por lo general, en una clase teórica (de una hora de duración)
disponiéndose de una holgura suficiente que ha permitido, en casos
puntuales, ocupar más de una hora de clase teórica según la complejidad
de asimilación de los contenidos de la lección.
El desarrollo del programa se ha efectuado de forma que los conocimientos
se vayan transmitiendo al alumno de una manera sistemática, cíclica y lógica.
Se ha aprovechado la división del curso en dos cuatrimestres, para
desarrollar el temario en dos ciclos claramente diferenciados que se han
hecho coincidir en duración con dichos cuatrimestres, y que son:
Ciclo Formativo Básico.
(primer cuatrimestre).
Ciclo Informativo-Formativo.
(segundo cuatrimestre).
El primer ciclo o cuatrimestre, que hemos denominado FORMATIVO, se ha
subdividido a su vez en dos bloques temáticos:
A.- Dibujo a mano alzada.
B.- Dibujo delineado.
En el primero de ellos, se ha efectuado una introducción conceptual, y se
han impartido los conocimientos elementales que sirvieron de base para el
posterior desarrollo de la asignatura, estudiando las técnicas del dibujo
a mano alzada, y su aplicación a la croquización de objetos y elementos
de edificaciones; mientras que en el segundo bloque temático teórico, se
fijaron estos contenidos y se aplicaron dichos conocimientos de una manera
más clara y precisa, desarrollando los conceptos y las técnicas del
dibujo delineado (a lápiz y a tinta), así como su aplicación en los
distintos sistemas de representación.
El segundo ciclo que hemos denominado INFORMATIVO, también se ha
subdividido en los dos bloques temáticos siguientes:
C.- Documentación gráfica en los proyectos arquitectónicos.
D.- Técnicas complementarias.
En el primero, el alumno ha terminado su etapa formativa básica, haciéndole
entrar de lleno en la mecánica que conlleva la elaboración de la
representación gráfica de un proyecto arquitectónico. En el segundo de
ellos, se ha efectuado una introducción al alumno en algunas técnicas gráficas
así como en la aplicación de las nuevas tecnologías al dibujo,
sirviendo todo ello de complemento a los temas anteriores. 2.1.-
EL DIBUJO A MANO ALZADA.
El primer bloque ha sido la iniciación del alumno en el dibujo como medio
de comunicación y expresión, en donde se han impartido los conocimientos
básicos necesarios para el desarrollo posterior de la asignatura. En esta
primera toma de contacto del alumno con el dibujo arquitectónico, se ha
expuesto al alumno la necesidad de la representación y su aplicación práctica,
impartiéndose nociones sobre formas de representación, rotulación,
introducción a los sistemas de representación, así como los
conocimientos básicos para el desarrollo del tema al que se ha pretendido
llegar, como es "la croquización", ya que constituye uno de los
medios de representación y comunicación más eficaz y rápido que se
utilizan constantemente en la vida profesional, bien sea como toma de
datos, levantamiento de planos, dibujo de bocetos y detalles
constructivos, etc.
Dicho bloque temático, se ha fundamentado en el desarrollo de los
siguientes temas y lecciones: Tema
0.- Introducción a la asignatura. Lección
0.- La enseñanza del Dibujo Arquitectónico. Tema
1.- El Dibujo Arquitectónico como medio de expresión. Lección
1.- El dibujo como lenguaje. Necesidad
de la representación gráfica. Lección
2.- Iniciación al Dibujo Arquitectónico. Lección
3.- Materiales y útiles de dibujo. Tema
2.- Sistemas de Representación. Sistema Diédrico. Lección
4.- Sistemas de Representación. Clasificación. Lección
5.- Sistema Diédrico. Tema
3.- La Croquización. Lección
6.- La Croquización: análisis conceptual. Lección
7.- Principios fundamentales: la proporción y sus métodos. Lección
8.- La Ejecución del Croquis Arquitectónico. Lección
9.- La Rotulación en el Croquis Arquitectónico. Lección
10.- La Acotación en el Croquis Arquitectónico. 2.2.-
EL DIBUJO DELINEADO.
En este bloque temático se han tratado temas que han facilitado al alumno
el entendimiento y la representación del dibujo arquitectónico, como
fueron la introducción en el concepto de escalas, y un repaso de nociones
de dibujo geométrico, para pasar luego al estudio de los sistemas de
representación.
Asimismo el alumno se ha iniciado en la técnica de la puesta a escala y
del delineado, tanto a lápiz como a tinta, mediante unos ejercicios de
geometría métrica que han requerido gran precisión y limpieza en su
realización. Dichos ejercicios se han ejecutado intercalándose con prácticas
de croquización, con objeto de ver luego la puesta a escala y el
delineado de los mismos.
Este segundo bloque, ha contado con la exposición de los siguientes temas
y lecciones: Tema
4.- Dibujo Arquitectónico a escala. Delineación. Lección
11.- Dibujo Arquitectónico a escala: Concepto y Justificación. Lección
12.- El Croquis, base de representación a escala. Lección
13.- Delineación en el Dibujo Arquitectónico. Tema
5.- Normalización. Lección
14.- Generalidades. Lección
15.- Nomenclatura de líneas. Lección
16.- Rotulación normalizada. Lección
17.- Acotación normalizada. Lección
18.- Normalización de formatos. Tema
6.- Representación de Geometría Plana. Lección
19.- Representación de geometría plana. Tema
7.- Sistemas de Representación. Sistema Axonométrico. Lección
20.- Sistema Axonométrico Ortogonal. Lección
21.- Sistema Axonométrico Oblicuo. Tema
8.- Sistemas de Representación. Sistema Cónico. Lección
22.- Sistema Cónico: subsistemas y métodos. 2.3.-
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA EN LOS PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS.
En
este bloque temático, el alumno ya ha adquirido los conocimientos básicos
necesarios y suficientes, para poder enfrentarse con la realización de
algunos de los planos más comunes en todo proyecto arquitectónico, de
forma que se ha ejercitado con un trabajo, en cierto modo, comparable al
que ejecutará en su vida profesional. Esto hace que en esta etapa del
curso, el alumno haya mostrado un grado de motivación mucho mayor que en
los primeros bloques temáticos.
La
temática comienza por una exposición de los documentos de que consta un
proyecto, para luego ir adentrándose en todo lo relativo a la
representación gráfica de cuantos elementos ayudan a definir dicho
proyecto, estructurándose sus contenidos en un solo tema, dividido en 10
lecciones, tal y como describimos a continuación: Tema
9.- Representación Gráfica de un Proyecto Arquitectónico. Lección
23.- La Documentación Gráfica en los Proyectos Arquitectónicos. Lección
24.- Representación de elementos de comunicación horizontal y
vertical. Lección
25.- Representación de Plantas de Distribución y Acotados. Lección
26.- Representación de planos de Cimentación y Saneamiento. Lección
27.- Representación de los planos de Cubiertas y Alzados. Lección
28.-.Representación de Secciones Verticales. Lección
29.- Representación de planos de Estructuras. Lección
30.- Representación de planos de Instalaciones y de Detalles. Lección
31.- Representación de planos de Carpintería.. Lección
32.- Representación de planos Complementarios. 2.4.-
TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS.
Con
este cuarto bloque temático lo que se ha pretendido es dar cabida a una
serie de contenidos complementarios a modo de técnicas gráficas de apoyo
al dibujo, que aunque no se consideran imprescindibles, puede ser de gran
interés para el alumnado el conocer sus fundamentos de forma que pueda
aplicarlos en sus trabajos de curso cuando lo estime conveniente, o al
menos, que sea consciente de su existencia. Dichos contenidos se han
estructurado en los siguientes temas y lecciones: Tema
10.- Técnicas Gráficas: Texturas y Color. Lección
33.- Las texturas en los planos de arquitectura. Lección
34.- El color en los planos de arquitectura. Tema
11.- Nuevas Técnicas de Representación. Lección
35.- Introducción al Dibujo Asistido por Ordenador.
A
continuación exponemos un cuadro con la distribución de la carga
docente, con objeto de ver claramente las diferencias entre la teoría y
la práctica, dentro de cada temática y su repercusión en cuanto al
total.
3.-
DESARROLLO DEL PROGRAMA PRÁCTICO.
El programa correspondiente a las prácticas de la asignatura
"Dibujo Arquitectónico", impartido en el presente curso se ha
dividido en dos bloques diferenciados (Temática I y II), cuyos objetivos
se especifican a continuación, y que a su vez contenían una serie de
ejercicios que fueron realizados por los alumnos en dos o tres clases de
prácticas, según su densidad y su grado de dificultad.
El desarrollo de las prácticas del curso, estuvo coordinado con el
programa teórico de la asignatura, no limitándose por tanto al estricto
cumplimiento de este programa como inamovible, sino que ha podido
incorporar sobre la marcha algún ejercicio que por su novedad o interés
se consideró oportuno, añadiéndose del mismo modo su correspondiente
explicación teórica cuando ello fue necesario. 3.1.-
TEMÁTICA I.- (Primer cuatrimestre).
Los objetivos de este primer bloque de ejercicios, han sido por un lado
establecer una primera toma de contacto acerca del nivel de conocimientos
del alumno, para a continuación entrar en la profundización de los
mismos, ejercitándolo en el adecuado manejo de los útiles de trabajo, así
como ampliando su conocimiento y dominio tanto de los sistemas de
representación, como de las diversas técnicas de expresión gráfica y
su normalización.
Para cubrir estos objetivos se han desarrollado una serie de ejercicios
prácticos en los que de forma gradual se han aplicado los contenidos teóricos
de la asignatura, comenzando por reconocer la importancia que merece la técnica
del croquis, como necesidad de la "expresión arquitectónica"
para interpretar o comunicar unos conocimientos arquitectónicos que la
actividad profesional reclama a diario. Del estudio del croquis así como
de sus datos complementarios como son la rotulación o el acotado, hemos
pasado al estudio de la técnica del delineado, tanto a lápiz como a
tinta, a la cual se ha llegado por medio de la puesta a escala de dichos
croquis.
Paralelamente a estos conocimientos se han desarrollado los diversos
Sistemas de Representación, dando prioridad y más profundidad al Diédrico,
por la notable importancia que ha tenido en el desarrollo del curso, y en
especial, en las prácticas correspondientes a la segunda temática del
mismo (en la elaboración de plantas, alzados y secciones de un proyecto
arquitectónico), y dejando para los últimos ejercicios de la presente
temática el estudio de la Axonometría y de la Cónica.
Del mismo modo, se ha ejercitado al alumno en el uso de las escalas así
como en todo lo relativo a nomenclatura de líneas, rotulación
normalizada, acotación, normalización de planos (formatos, carátulas,
plegado,...), etc.
Antes de pasar a enumerar las prácticas conviene destacar que se ha
pretendido, dentro de lo posible, fomentar la motivación del alumno, a
través de la representación (en el desarrollo de los ejercicios) de
elementos característicos del campo de la edificación, como han podido
ser las puertas, ventanas, escaleras, rejerías, etc. con el fin de que
haya podido entender y reconocer lo antes posible, la utilidad de los
contenidos que se le han pretendido transmitir. 3.1.1.-
RELACIÓN DE PRÁCTICAS: 1.-
CROQUIZACIÓN. Croquizado de las vistas de un volumen arquitectónico,
dada su representación axonométrica, y ordenación de las mismas según
los Métodos Europeo y Americano, correspondientes al Sistema Diédrico. 2.-
SISTEMA DIÉDRICO. Representación gráfica de un modelo arquitectónico
real, mediante el croquizado de su alzado y sección vertical. 3.-
CROQUIZADO DE UNA PUERTA. Representación gráfica de una puerta elegida y
fotografiada previamente por el alumno de la realidad, y efectuada la toma
de datos "in situ", mediante la realización del croquis acotado
de su alzado. 4.-
CROQUIZADO DE UN ELEMENTO DE CONSTRUCCIÓN. Representación gráfica de un elemento de
construcción, mediante su croquizado. 5.-
PUESTA A ESCALA DE UNA PUERTA. Representación gráfica de la puerta croquizada
en la práctica número 3, mediante la puesta a escala y delineado a tinta
de su alzado, con su acotado correspondiente. 6.-
CROQUIZADO DE UNA VENTANA. Representación gráfica de una ventana elegida y
fotografiada previamente por el alumno de la realidad, y efectuada la toma
de datos "in situ", mediante la realización del croquis acotado
de su alzado. 7.-
CROQUIS DE PLANTA ACOTADA. Representación gráfica de una sencilla planta
de vivienda, mediante la realización de su croquis, con su acotado
exterior e interior correspondiente. 8.-
SISTEMA AXONOMÉTRICO I. Representación gráfica delineada a lápiz en el
Sistema Axonométrico, mediante los Subsistemas ortogonales (Isométrico,
Dimétrico y Trimétrico), de un volumen arquitectónico, dada su
representación diédrica. 9.-
REPRESENTACIÓN DE UNA ESCALERA. Aplicación de los Sistemas Diédrico y Axonométrico
en la representación gráfica de una escalera, mediante el delineado a
tinta de su planta y alzado acotados, así como de la Isometría
correspondiente. 10.-
SISTEMA AXONOMÉTRICO II. Representación gráfica delineada a tinta, en el
Sistema Axonométrico, mediante los Subsistemas oblícuos (Perspectiva
Caballera y Perspectiva Militar), de un volumen arquitectónico, dada su
representación diédrica. 11.-
SISTEMA CÓNICO. Representación gráfica delineada a tinta de una
perspectiva de la escalera desarrollada en la práctica nº 9, mediante el
Sistema Cónico, Subs. de Cuadro Vertical. 3.2.-
TEMÁTICA II.- (Segundo cuatrimestre).
Dado que todo Arquitecto Técnico debe estar perfectamente capacitado,
tanto para la representación gráfica de los documentos de un proyecto,
como para la lectura y correcta comprensión de los mismos, y entendiendo
que la mejor manera de llegar a "leer y comprender" un plano, es
aprender a realizarlo, nos hemos propuesto como principal objetivo de este
segundo bloque de prácticas, la realización de algunos de los planos más
generales de todo proyecto, de forma que tras una breve introducción teórica,
el alumno ha realizado dicha aplicación práctica, facilitándose
enormemente de este modo, la asimilación de las ideas y conocimientos
adquiridos. 3.2.1.-
RELACIÓN DE PRÁCTICAS: P1.-
PLANTA DE CIMENTACIÓN Y DETALLE. Representación gráfica de la planta de
cimentación de una edificación (facilitada como dato para todos los
ejercicios posteriores), así como representación de un detalle simple de
dicha cimentación que describa el sistema constructivo adoptado. P2.-
PLANTA BAJA ACOTADA. Representación gráfica de la planta baja de
albañilería de dicha edificación con su
acotado correspondiente. P3.-
PLANTA ALTA ACOTADA. Idem anterior, de la planta alta. P4.-
FACHADAS. Representación gráfica de las fachadas o
alzados de dicha edificación. P5.-
SECCIÓN DIÉDRICA VERTICAL. Representación gráfica de una sección
longitudinal de dicha edificación. P6.-
SECCIÓN AXONOMÉTRICA HORIZONTAL. Representación gráfica de una sección
horizontal de dicha edificación, mediante el Sistema Axonométrico,
Subsistema Isométrico. P7.-
SECCIÓN AXONOMÉTRICA VERTICAL. Representación gráfica de una sección vertical
de dicha edificación, mediante el Sistema Axonométrico, Subsistema
Perspectiva Caballera. P8.-
PERSPECTIVA AXONOMÉTRICA DE VOLUMEN. Representación gráfica de una perspectiva de
volumen de dicha edificación, mediante el Sistema Axonométrico,
Subsistema Isométrico. P9.-
PLANILLA DE CARPINTERÍA. Representación gráfica de la planilla de
carpintería correspondiente a dicha edificación, definida mediante el
alzado acotado de cada elemento de carpintería, así como de su leyenda
(con la indicación del tipo, ancho, alto ,número de unidades y
observaciones). P10.-
DETALLE DE ESCALERA. Representación gráfica de la escalera
correspondiente a la edificación del presente curso, definida mediante la
planta acotada de cada nivel y el estudio gráfico del conjunto a través
de su representación en Axonométrico. Por último, señalar que por motivos didácticos,
el orden de realización de las prácticas correspondientes a la Temática
II (segundo cuatrimestre) variará con respecto al orden normal de uso en
los proyectos (establecido en la relación anterior), siendo el orden de
ejecución en clase el siguiente: P10, P2, P1, P3, P4, P5, P6, P7, P8, y
P9. 4.-
TEMPORALIZACIÓN.
Según el Plan de Estudios vigente en esta Escuela, corresponde para
esta asignatura a cada grupo, la asignación de una hora semanal para la
impartición de clases teóricas, así como de cuatro horas semanales para
las clases prácticas.
Como ya hemos comentado anteriormente, el curso se ha programado en dos
cuatrimestres, el primero de los cuales ha abarcado los bloques temáticos
teóricos A y B, correspondientes a "Dibujo a mano alzada" y
"Dibujo Delineado" respectivamente.
En este primer bloque temático se han impartido los cuatro primeros
temas del curso, que corresponden a las diez primeras lecciones, teniendo
una duración aproximada de diez horas teóricas y de veinticuatro horas
para las prácticas correspondientes.
En el segundo bloque temático se han impartido los temas del cinco al
ocho (lecciones de la 11 a la 22), habiendo dejado siempre una holgura
suficiente para posibles imprevistos, y desarrollándose por tanto con una
duración de ocho horas para la teoría y de veinticinco horas para las
correspondientes prácticas.
El segundo cuatrimestre ha abarcado los bloques temáticos C y D,
correspondientes a "Documentación gráfica en los proyectos
arquitectónicos", y "Técnicas complementarias",
respectivamente.
En este tercer bloque temático o bloque C se desarrollaron los
contenidos referentes al tema nueve (desde la lección veintitrés a la
lección treinta y dos), con una duración total de once horas teóricas y
sesenta horas prácticas.
Por último figura el cuarto bloque temático, abarcando los temas diez
y once (con las lecciones de la treinta y tres a la treinta y cinco), con
una duración de dos horas para clases teóricas y utilizando las horas de
prácticas para complemento del bloque anterior.
Asimismo se ha contemplado
además, una hora teórica y dos horas prácticas para cubrir imprevistos
del curso. 5.-
EVALUACIÓN.
La evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos por los
alumnos se ha realizado mediante dos exámenes parciales de tipo escrito,
uno al final de cada cuatrimestre, teniendo que hacer el examen final en
la convocatoria de Junio únicamente aquellos alumnos que no hubiesen
superado dichos parciales.
En cuanto a la evaluación de los ejercicios prácticos, se han
realizado de igual modo dos exámenes parciales coincidiendo con el final
de cada cuatrimestre, teniendo que hacer el examen final en la
convocatoria de Junio únicamente aquellos alumnos que no hubiesen
superado dichos parciales.
Cada práctica realizada en clase por los alumnos fue recogida por los
profesores al finalizar la misma, para efectuar su corrección. Una vez
evaluada y marcados los correspondientes fallos, fue devuelta al alumno
para que éste subsanase los errores y la entregase de nuevo,
correctamente realizada al final del curso, conjuntamente con el resto de
las prácticas.
Cada ejercicio fue puntuado según unos determinados criterios que
fueron expuestos a los alumnos antes del comienzo de la realización de
cada lámina, considerándose dos grandes grupos dentro de los temas a
desarrollar: por un lado la croquización y los sistemas de representación,
y por otro, el análisis de la documentación gráfica en los proyectos
arquitectónicos.
En los ejercicios de croquización se ha tenido en cuenta a la hora de
evaluar, la proporción, el estudio geométrico, el trazado, la valoración
de líneas, el acotado y el rotulado, así como la selección de las
vistas, etc.
En los ejercicios referentes a los sistemas de representación, se ha
tenido en cuenta además de los criterios ya expuestos, la correcta
aplicación de los sistemas a los problemas planteados, la delineación de
los mismos, su puesta a escala, el rotulado y el acabado en general.
Ya en el segundo cuatrimestre, en el estudio y realización de la
documentación gráfica que conlleva todo proyecto arquitectónico, se ha
valorado el análisis conceptual, así como la aplicación de las
correspondientes normativas y códigos gráficos, además de los conceptos
expuestos en los anteriores bloques temáticos.
Por tanto, la evaluación del alumno se ha realizado sobre los
conocimientos teóricos y prácticos adquiridos de la asignatura, es
decir, de la superación de los controles y pruebas que demostraran que
los citados alumnos poseían los conocimientos indispensables exigidos
para optar al apto en Dibujo Arquitectónico.
Dichos criterios de evaluación fueron explicados a los alumnos al
principio del curso, a fin de que tuvieran conocimiento del tipo de
pruebas evaluadoras y calificadoras que tendrían que superar para optar
al aprobado de la asignatura.
De esta forma, hemos obtenido por un lado, una nota de cada una de las
21 prácticas desarrolladas por el alumno a lo largo del curso, con la que
hemos podido hallar una nota media de su trabajo de curso, así como por
otro lado, una nota de la carpeta con el conjunto de todas las láminas
corregidas y entregadas al finalizar las clases, aparte de
los correspondientes exámenes parciales.
Esto nos ha permitido tener al final del curso gran cantidad de notas
de cada alumno, lo que nos conduce a hacer una valoración del nivel de
conocimientos adquiridos por los mismos, de la facilidad o complejidad en
la asimilación de determinados conceptos reflejados a través de las prácticas,
motivándonos a mejorar en la medida de lo posible los resultados académicos
de cada curso, efectuando las modificaciones o introduciendo las mejoras
que se estimen oportunas para lograr dicho objetivo.
Al finalizar el curso, los alumnos han realizado su correspondiente
examen de la convocatoria de Junio, examinándose cada uno solamente de
aquellos parciales que tuviesen suspendidos, tanto de "teoría"
como de "práctica".
Todas estas calificaciones se han anotado en una planilla general de
los alumnos del curso, a fin de que quede reflejado de una manera rápida
y clara el desarrollo y la evolución de cada alumno, y con el objetivo
principal de obtener su "calificación final" de la asignatura.
Del mismo modo, aquellos alumnos que en la convocatoria de Junio no
superaron la asignatura, procedieron a corregir o repetir las láminas
defectuosas con objeto de entregarlas nuevamente en la convocatoria de
Septiembre y realizar el correspondiente examen. |