PROGRAMACIÓN
DOCENTE.
REFERENCIAS
PREVIAS.
En dicho proceso de enseñanza-aprendizaje intervienen, los elementos que mostramos a continuación, como son el profesor, los alumnos, los contenidos, los medios, los objetivos y el contexto. De acuerdo con ello, el profesor Pedro Hernández define el "enseñar", como el acto por el que un profesor (educador), muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos y habilidades), a un alumno a través de unos medios, en función de unos objetivos, y dentro de un contexto.
Continuando con las referencias previas al diseño, analizamos aquellos aspectos condicionantes de nuestra programación, haciendo un estudio de los aspectos geográficos y de las referencias sociológicas en las que se llevaría a cabo su implantación, para pasar luego a estudiar el contexto institucional y legislativo que enmarca a la asignatura "Dibujo Arquitectónico" y donde figura por una lado la Universidad de La Laguna, que se rige por sus Estatutos, y por otro, la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica a través de su propio Reglamento Interno.
De igual modo, efectuamos una primera toma de contacto acerca del alumnado, donde destaca su masificación así como una dispersión en el grado de formación; para pasar luego a estudiar la problemática de la enseñanza de la asignatura a desarrollar, a través del análisis histórico de la enseñanza de la profesión, donde estudiamos la larga trayectoria profesional del Aparejador, desde las primeras referencias escritas que aparecen en las distintas Ordenanzas en el siglo XVI, hasta la época más reciente, considerando la importancia de la evolución de la enseñanza y de las atribuciones profesionales, de este noble oficio encargado de dirigir, coordinar e inspeccionar los materiales y la mano de obra que intervienen en la construcción de los edificios, y donde entendemos que la Expresión Gráfica ha estado siempre presente jugando el importante papel de servir de vehículo de comunicación para los técnicos; lo que nos permite llegar a efectuar el correspondiente análisis actual donde se estudia la estructura departamental y el plan de estudios de la carrera.
En cuanto a la Estructura Departamental, en nuestro caso concreto, podemos destacar que la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de La Laguna, que hasta 1989 pertenecía a la Universidad Politécnica de Canarias (actual Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), pasa a formar parte de la Universidad de La Laguna, tras la aprobación de la Ley de Reorganización Universitaria de Canarias (conocida como L.R.U.C.), aunque un problemático periodo transitorio no hace definitivo el cambio hasta enero de 1991. A raíz de esto, la Universidad de La Laguna, que hasta el momento carecía de enseñanzas técnicas, lleva a cabo la creación del Departamento de Expresión Gráfica en Arquitectura e Ingeniería, en marzo de 1991, que con tres áreas de conocimiento, imparte docencia en varios centros de dicha universidad, abarcando en la actualidad un importante número de asignaturas troncales y optativas, entre las que figura la de "Dibujo Arquitectónico" (perteneciente al área de conocimiento "Expresión Gráfica Arquitectónica").
En cuanto al plan de estudios, señalar que en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de La Laguna, se viene impartiendo desde el curso 1981-82 el Plan Experimental propuesto por la Universidad Politécnica de Las Palmas y por la Universidad Politécnica de Cataluña, al amparo de la normativa de 1976; el cual contemplaba el mismo número de asignaturas que los restantes planes antiguos, pero con la particularidad de que éstas se encontraban distribuidas en cuatro años en lugar de tres.
Este Plan Experimental contempla un total de 26 asignaturas de las cuales 2 son optativas a elegir por el alumno entre las ofertadas anualmente, que el alumno deberá cursar durante el tercero y cuarto curso de la carrera. En dicho plan, la asignatura de "Dibujo Arquitectónico" se encuentra ubicada en el segundo curso de la carrera con una asignación total de 5 horas semanales, correspondiendo 1 hora a teoría y las 4 restantes a prácticas.
Una vez que el alumno supera dicho conjunto de asignaturas que le permiten obtener una visión amplia de materiales, medios y técnicas constructivas así como de representación gráfica de todo ello, deberá desarrollar en régimen de seminario un Trabajo Fin de Carrera, para una vez superado obtener la titulación de "Arquitecto Técnico en Ejecución de Obras".
Pero dicho plan de estudios tiene sus días contados, pues continuando con el proceso iniciado con la L.R.U. para la reforma de la enseñanza superior de nuestro país, se aprueban en 1987 las directrices generales comunes de los planes de estudios de los títulos universitarios, donde se especifica que los contenidos de los nuevos planes de estudio deberán distribuirse entre:
a) Materias troncales (contenidos homogéneos mínimos que serán establecidos por las directrices generales propias, y siendo comunes a todos los centros donde se impartan los estudios).
b) Materias no troncales (contenidos formativos determinados por cada Universidad, distinguiendo entre materias obligatorias y optativas).
c) Materias de libre elección por el alumno.
Asimismo en 1992, se aprueban las directrices generales propias de los planes de estudio de Arquitecto Técnico, donde se especifica la relación de materias troncales de obligatoria inclusión, figurando el Dibujo Arquitectónico conjuntamente con Geometría Descriptiva, Diseño asistido por computador y Normativas, bajo la troncalidad correspondiente a "Expresión gráfica aplicada a la edificación y a las construcciones arquitectónicas", con una asignación de 9 créditos.
Además se dispone un plazo para que las Universidades, remitan al Consejo de Universidades los nuevos planes de estudios, que ha sido prorrogado en diversas ocasiones, de modo que en la actualidad, por un lado existen la mayoría de las Universidades que ya tienen su nuevo plan de estudios aprobado y aplicándose en las respectivas Escuelas, aunque en algunas de ellas o bien se encuentra aprobado pero sin llegar a aplicarse en las respectivas Escuelas, o bien se encuentran en fase de elaboración, como es el caso de la Universidad de La Laguna, donde la propuesta elaborada por su Comisión Técnica de Planes de Estudios, con respecto al plan a impartir en un futuro próximo en la E.U.A.T. de La Laguna, contempla un total de 252 créditos, con una distribución de 135 para troncales, 66 para obligatorias, 25,5 para optativas y otros 25,5 para las de libre elección.
Pero toda esta reforma prevista se encuentra en la actualidad un poco paralizada debido a la aprobación de la Ley Orgánica de Universidades, y a su posterior desarrollo, en el que nos encontramos y según el cual, las carreras tendrán una duración de cuatro cursos, -de manera excepcional de tres-, con una carga lectiva de 180 o 240 créditos y la posibilidad de realizar el postgrado (master o doctorado) una vez superados. Éstas son las pautas generales de los futuros títulos universitarios en nuestro país, necesarios para adaptarse al nuevo espacio de enseñanza superior europeo.
El proceso debe estar finalizado en 2010, con la igualdad de titulaciones en toda la Unión Europea. En ello andan inmersos los países miembros desde 1998. Entonces se reunieron sus ministros de Educación en La Sorbona para establecer los pasos por los que debía transcurrir la convergencia. Después vinieron Bolonia -cuya Declaración se ha convertido en la piedra angular de la adaptación- y Praga. La próxima cita será en septiembre de 2003 en Berlín. La ministra de Educación, Pilar del Castillo, acaba de presentar cuatro proyectos de Reales Decretos en los que figuran las novedades que esperan a los futuros universitarios.
Título de Grado: la principal modificación es la reducción de la duración de las carreras a cuatro años -tres en algunos casos-, desapareciendo así lo que ahora se conoce como primer ciclo (tres cursos) y segundo (dos años más), y también las actuales diplomaturas (de tres cursos). En su lugar, los alumnos cursarán estudios de grado, que darán lugar a la obtención de los títulos de licenciado, arquitecto o ingeniero. Estos estudios tendrán carácter generalista, no de especialización. La excepción se da en carreras como Medicina. En un principio, Educación pretende prolongarla hasta cinco o seis años.
En general, los que opten por un grado tendrán una carga lectiva que irá de los 180 a los 240 créditos -dependiendo de si la carrera es de tres o cuatro años-, repartidos entre materias troncales y otras determinadas por la propia universidad. A su vez, estas últimas asignaturas se dividirán en optativas y de libre elección.
Esta nueva unidad de medida académica (créditos europeos ECTS) pretende valorar no sólo las horas reales de asistencia a clase, sino también las dedicadas al estudio en casa, la documentación necesaria para preparar un examen o la elaboración de trabajos. La realización de prácticas en empresas o instituciones también sumará créditos.
La ministra destaca el incremento de créditos en hasta un 70% de las materias comunes en todas las universidades, y expone que mejorará la movilidad estudiantil y la convalidación de títulos.
Los nuevos masters: en el segundo proyecto de Educación se incluyen los títulos de master y doctor, incluidos en el nuevo postgrado. Ambos pretenden la especialización del estudiante. El primero abarcará uno o dos cursos (60 o 120 créditos) y se introduce, por primera vez en España, como título oficial, como ya ocurre en el resto de países europeos. Los masters ahora en vigor, de carácter privado, podrán convertirse en títulos oficiales si cumplen los requisitos exigidos.
El término master no debe ser entendido como ahora, es decir, un curso de especialización de carácter privado, sino que pasará a convertirse en un título oficial expedido por cada universidad y financiado por las arcas públicas.
La implantación de las nuevas enseñanzas en toda Europa debe darse en 2010. En España, en septiembre de 2003 se aprobarán los decretos presentados por Pilar del Castillo. Desde octubre hasta finales de 2006 se elaborará el nuevo catálogo de títulos universitarios, y durante el curso 2004-2005 comenzarán a aplicarse algunos de los nuevos planes de estudio.