PROGRAMA DE PRÁCTICAS. 

Módulo I.

 

RELACIÓN DE PRÁCTICAS: 

1.- SISTEMA DIÉDRICO.

Croquizado de las vistas de un volumen arquitectónico, dada su representación axonométrica, y ordenación de las mismas según los Métodos Europeo y Americano, correspondientes al Sistema Diédrico.  

2.- CROQUIZACIÓN.

Representación gráfica de un modelo arquitectónico real, mediante el croquizado de su alzado y/o sección vertical. 

3.- CROQUIZADO DE UN ELEMENTO DE CONSTRUCCIÓN.

Representación gráfica de un elemento de construcción, mediante el croquizado de las vistas diédricas necesarias.  

4.- CROQUIS DE PLANTA ACOTADA.

Representación gráfica de una sencilla planta de vivienda, mediante la realización de su croquis, con su acotado exterior e interior correspondiente.  

5.- PUESTA A ESCALA.

Representación gráfica de un objeto arquitectónico, mediante la puesta a escala y delineado a lápiz de una vista diédrica, con su acotado correspondiente.  

6.- DIÉDRICO E ISOMÉTRICO DE ESCALERA.

Aplicación de los Sistemas Diédrico y Axonométrico en la representación gráfica de una escalera, mediante el delineado a lápiz de su planta y alzado acotados, así como de la Isometría correspondiente.  

7.- AXONOMETRÍA OBLICUA.

Representación gráfica delineada a lápiz, en el Sistema Axonométrico, mediante los Subsistemas oblicuos (Perspectiva Caballera y Perspectiva Militar), de un volumen arquitectónico, dada su representación diédrica.  

8.- SISTEMA CÓNICO.

Representación gráfica delineada a lápiz de una perspectiva de una escalera similar a la desarrollada en la práctica nº 6, mediante el Sistema Cónico, Subsistema de Cuadro Vertical, Método de Puntos Métricos.

CAD-1.- VOLUMEN ARQUITECTÓNICO.

 Representación gráfica de un volumen arquitectónico sencillo por medio del uso del Cad.

CAD-2.- VOLUMEN VIVIENDA.

Representación gráfica de un volumen de una edificación sencilla, a partir de su representación diédrica, por medio del uso del CAD (SketchUp).

 

 

Método de trabajo aconsejado.

- Estudiar los contenidos explicados en las clases teóricas de forma previa a la realización de cada práctica.

- Leer el enunciado de cada práctica antes del día de comienzo de la misma para ver posibles dudas y aclararlas, así como la ficha-guía en su caso.

- Consultar la “Guía del Alumno” de la asignatura, para la búsqueda de información necesaria para la resolución de determinadas prácticas.

- Traer a clase práctica la lámina preparada de casa con el recuadro y la carátula correspondiente.

- Aplicar en cada práctica los conocimientos teóricos estudiados.

- Preguntar en clase o tutoría, las dudas a medida que vayan surgiendo en cada práctica, ya que su resolución es imprescindible para evitar cometer errores en las prácticas siguientes.

- Mejorar, completar, corregir o repetir las prácticas realizadas en clase para su correcta entrega, nuevamente, al finalizar el cuatrimestre.

- Establecer un ritmo de trabajo constante desde la primera semana a la última, es decir, llevar la asignatura al día, como mejor garantía de éxito.

 

 

PRÁCTICAS MÓDULO  II