PROGRAMA DE PRÁCTICAS.    

Modulo II.

  

RELACIÓN DE PRÁCTICAS:

 

P1.- PLANTA DE CIMENTACIÓN Y DETALLE.

Representación gráfica de la planta de cimentación de una edificación (facilitada como dato para todos los ejercicios posteriores), así como representación de uno o varios detalles simples de dicha cimentación que describan el sistema constructivo adoptado. 

P2.- PLANTA BAJA ACOTADA.

Representación gráfica de la planta baja de albañilería de dicha edificación con su  acotado correspondiente.

P3.- PLANTA ALTA ACOTADA.

Representación gráfica de la planta alta de albañilería de dicha edificación con su  acotado correspondiente.

P4.- FACHADAS.

Representación gráfica de las fachadas o alzados de dicha edificación.  

P5.- SECCIÓN DIÉDRICA VERTICAL.

Representación gráfica de una sección vertical de dicha edificación, mediante el Sistema Diédrico. 

P6.- SECCIÓN AXONOMÉTRICA HORIZONTAL.

Representación gráfica de una sección horizontal de dicha edificación, mediante el Sistema Axonométrico.  

P7.- SECCIÓN AXONOMÉTRICA VERTICAL.

Representación gráfica de una sección vertical de dicha edificación, mediante el Sistema Axonométrico.  

P8.- DETALLE DE ESCALERA.

Representación gráfica de  la escalera correspondiente a la edificación del presente curso, definida mediante las plantas acotadas de cada nivel, un detalle-sección (diédrico) y el estudio gráfico del conjunto a través de la representación de su volumen, en el Sistema Axonométrico, Subsistema Isométrico.

CAD-3 y CAD-4.- VOLUMEN VIVIENDA.

Representación gráfica de un volumen de una edificación sencilla, a partir de su representación diédrica, por medio del uso del BIM (Revit y Edificius).

 

LÁMINAS OPCIONALES: se podrán realizar en casa cuantas láminas opcionales se deseen (siempre bajo la supervisión del profesor), una vez asegurada la correcta ejecución de las obligatorias especificadas anteriormente, y para su entrega dentro del encarpetado.

Por último, señalar que por motivos didácticos, el orden de realización de las prácticas correspondientes al Módulo II variará con respecto al orden normal de uso en los proyectos (establecido en la relación anterior), siendo el orden de ejecución en clase el siguiente: P8, P2, P1, P3, P4, P5, P6 y P7.

 

Método de trabajo aconsejado.

- Estudiar los contenidos explicados en las clases teóricas de forma previa a la realización de cada práctica.

- Leer el enunciado de cada práctica antes del día de comienzo de la misma para ver posibles dudas y aclararlas, así como la ficha-guía en su caso.

- Consultar la “Guía del Alumno” de la asignatura, para la búsqueda de información necesaria para la resolución de determinadas prácticas.

- Traer a clase práctica la lámina preparada de casa con el recuadro y la carátula correspondiente.

- Aplicar en cada práctica los conocimientos teóricos estudiados.

- Preguntar en clase o tutoría, las dudas a medida que vayan surgiendo en cada práctica, ya que su resolución es imprescindible para evitar cometer errores en las prácticas siguientes.

- Mejorar, completar, corregir o repetir las prácticas realizadas en clase para su correcta entrega, nuevamente, al finalizar el cuatrimestre.

- Establecer un ritmo de trabajo constante desde la primera semana a la última, es decir, llevar la asignatura al día, como mejor garantía de éxito.

 

PRÁCTICAS MÓDULO  I