PROGRAMA DE PRÁCTICAS. 

 

Curso 2010-2011 sin docencia, plan a extinguir, solo examenes de convocatoria

 

El programa correspondiente a las prácticas de la asignatura Dibujo Arquitectónico consta de dos bloques diferenciados (Temática I y II), cuyos objetivos se especifican a continuación, y que a su vez contienen una serie de ejercicios que serán realizados por los alumnos en dos o tres clases de prácticas, según su densidad y su grado de dificultad. 

El desarrollo de las prácticas del curso, estará coordinado con el programa teórico de la asignatura, no limitándose por tanto al estricto cumplimiento de este programa como inamovible, sino pudiendo incorporar sobre la marcha algún ejercicio que por su novedad o interés se considere oportuno.   

TEMÁTICA I. 

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

(PRIMER CUATRIMESTRE).  

      Los objetivos de este primer bloque de ejercicios, son por un lado establecer una primera toma de contacto acerca del nivel de conocimientos del alumno, para a continuación entrar en la profundización de los mismos, ejercitándolo en el adecuado manejo de los útiles de trabajo, así como ampliando su conocimiento y dominio tanto de los sistemas de representación, como de las diversas técnicas de expresión gráfica y su normalización. 

Para cubrir estos objetivos se ha programado una serie de ejercicios prácticos en los que de forma gradual se aplican los contenidos teóricos de la asignatura, comenzando por reconocer la importancia que merece la técnica del croquis como necesidad de la "expresión arquitectónica" para interpretar o comunicar unos conocimientos arquitectónicos que la actividad profesional reclama a diario. Del estudio del croquis así como de sus datos complementarios como son la rotulación o el acotado, vamos pasando al estudio de la técnica del delineado, tanto a lápiz como a tinta, a la cual llegamos por medio de la puesta a escala de dichos croquis. 

Paralelamente a estos conocimientos se van desarrollando los diversos Sistemas de Representación, dando prioridad y más profundidad al diédrico, por la notable importancia que va a tener en el desarrollo del curso, y en especial, en las prácticas correspondientes a la segunda temática del mismo (en la elaboración de plantas, alzados y secciones de un proyecto arquitectónico), y dejando para los últimos ejercicios de la  presente temática el estudio de la Axonometría y de la Cónica. 

Del mismo modo, se ejercita al alumno en el uso de las escalas así como en todo lo relativo a nomenclatura de líneas, rotulación normalizada, acotación, normalización de planos (formatos, carátulas, plegado,...), etc. 

Antes de pasar a enumerar las prácticas conviene destacar que se ha pretendido, dentro de lo posible, fomentar la motivación del alumno, a través de la representación (en el desarrollo de los ejercicios) de elementos característicos del campo de la edificación, como pueden ser las puertas, ventanas, escaleras, elementos o piezas constructivas diversas, etc. con el fin de que pueda entender y reconocer lo antes posible, la utilidad de los contenidos que se le pretenden transmitir.    

TEMÁTICA II.

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

(SEGUNDO CUATRIMESTRE).  

        Dado que todo Arquitecto Técnico debe estar perfectamente capacitado, tanto para la representación gráfica de los documentos de un proyecto, como para la lectura y correcta comprensión de los mismos, y entendiendo que la mejor manera de llegar a "leer y comprender" un plano, es aprender a realizarlo, nos proponemos como principal objetivo de este segundo bloque de prácticas, la realización de algunos de los planos más generales de todo proyecto, de forma que tras una breve introducción teórica, el alumno realice dicha aplicación práctica, facilitándose enormemente de este modo, la asimilación de las ideas y conocimientos adquiridos.

      Por último, señalar que por motivos didácticos, el orden de realización de las prácticas correspondientes a la Temática II (segundo cuatrimestre) variará con respecto al orden normal de uso en los proyectos (establecido en la relación anterior), siendo el orden de ejecución en clase el siguiente: P10, P2, P1, P3, P4, P5, P6, P7, P8, y P9.